Evaluación

Al ser un tema relativamente novedoso, no se cuentan con demasiados elementos para su diagnóstico. Aunque se han realizado diferentes escalas de autopercepción que reciben el nombre “Test de Adicción a las Redes Sociales”  (Cabero et al, 2020).
En primer lugar,  de acuerdo con Cabero et al (2019) tenemos la escala de Sahin (2018) denominada “Social Media Addiction Scale-Student Form” (SMAS-SF) que tras realizar pruebas en Turquía se determinó la siguiente conclusión:

Existen personas que pasan demasiado tiempo haciendo uso de las redes sociales o también están  aquellas que constantemente se muestran al pendientes de las notificaciones. Lo anterior puede causar lo siguiente:

  • Tolerancia virtual.
  • Comunicación virtual.
  • Problemas virtuales


Cabero et al. (2019) también mencionan la investigación realizada por Echeburúa y Del Corral (2010)
en las que detectaron una mayor vulnerabilidad  la población adolescente y puede provocar las siguientes consecuencias en ellos:

  • Alejarlos o disminuir su contacto personal.
  • Aislarles socialmente.
  • Provocar una distorsión de su mundo real.
  • Producirles sintomatología relacionada a la abstinencia (Cuando no se encuentran usando redes sociales.
  • Privarles del sueño.
  • Afectar sus actividades diarias (En especial las académicas)


Mientras que Basteiro et al. (2013) concluyeron que ante un frecuente uso de las redes sociales, existe una relación entre el neuroticismo, la extraversión y síntomas de la depresión. (Cabero et al, 2019).


Llamas y Pagador (2014) mencionan que entre más uso hace de las redes sociales un adolescente, esto puede provocar en él una confusión entre el mundo real y aquello que es virtual. (Cabero et al 2019).


Para ejemplificar cómo se da evaluación  para determinar la adicción a las redes sociales hemos decidido utilizar la "Prueba de Adicción a Internet" (IAT, por sus siglas en inglés) (Young, 1997), destacando y sintetizando sus elementos más destacables en la siguiente infografía basada en "Adicción a internet: El caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias en México" de Hernández at el. (2019)





Referencias:

Cabero Almenara, J., Pérez Díez de los Ríos, J. L., & Valencia Ortiz, R. (2020). Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales (27). p.p. 1-29.

Contreras, J.H., Martínez, M. O., Almaguer, J. M., Ramírez, A., & Miramontes, A. (2019). Adicción a Internet, el caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de México. Enseñanza e Investigación en Psicología. p.p. 34-45.






Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué implica la adicción a las redes sociales?

Programas de Intervención para la Adicción a las Redes Sociales

Conclusión grupal